Recetario online de plantas medicinales

Volver al recetario

La Borraja «Borago officinallis»

Descripción general de la familia de las borragináceas

Pueden tener de 30 a 70 cm de altura. Sus hojas ovaladas y tallos están llenas de pelitos rígidos y ásperos (un poco molestos al tocarlos), Sus flores son de un color azul violeta o blancas, en forma de estrella. Florece en  primavera. Crece en márgenes, caminos… Es muy generosa, la encuentras fácilmente, con abundancia y siempre rodeada de abejas por su maravillosos néctar.

Partes a utilizar

Es la generosidad expresada en planta, y puedes usar todas sus partes: tronco, tallos, hojas tiernas y flores.

Componentes

Abundante mucílago, nitrato potásico, materias resinosas, sales minerales, taninos y ácido silícico.

Propiedades

Infunde la cualidad del «valor», nos aporta calcio, hierro, sodio y potasio. Las hojas son ricas en vitamina C. Las flores secas poseen taninos que ayudan a calmar la tos y los resfriados, también son sudoríferas. Estimulan la producción de adrenalina (por el hierro y sales potásicas que contiene), por lo que también la han llamado “flor de la alegría”. Es depurativa. En la edad media y el renacimiento se le atribuían propiedades benéficas en los trastornos físicos y emocionales del corazón. Antiinflamatoria.

Indicaciones

  «La borraja puede decir, y no es mentira: yo te conforto el corazón y engendro alegría.» Escuela Salernitana.

Muy utilizada  tradicionalmente como verdura. Hervida y servida con aceite y sal, como harías con unas espinacas. El caldo resultante es diurético y depurativo.  Las flores y hojas tiernas en la ensalada. Mi padre, cuando era niño, comía los tallos hervidos y luego enharinados y fritos.  Plato típico de la cocina aragonesa.

Resfriados: Tomar infusiones cada dos o tres horas al día. Infusionar 3 cucharadas soperas de planta seca por litro de agua.

Sudorífera: Infusión de 1 cucharada de flores secas por taza de agua.

En el huerto, para la polinización de los cultivos, ya que la planta atrae a las abejas.

En uso externo: Cataplasmas para afecciones de la piel. Sus propiedades emolientes y antiinflamatorias la hacen apropiada en forma de cataplasmas locales, para erupciones de la piel,  acné, forúnculos y abscesos. Se mojan las hojas en agua hirviendo y seguidamente se coloca sobre la zona afectada  con una venda de gasa, han de estar tibias.

A nivel espiritual: Ayuda a actuar con valentía y enfrentar la tristeza en momentos difíciles. Fortalece los poderes psíquicos. Es una planta masculina, su elemento es el aire.

Contraindicaciones

No se recomienda usarla en exceso a personas que padecen insuficiencia hepática.

Algunas indicaciones especiales para las mujeres: La borraja es reconocida por la sabiduría popular de las mujeres como abortiva, por lo que no se recomienda tomar durante la gestación. Además, es utilizada para “regularizar” la menstruación y para acompañar los dolores menstruales.

 

Recetas

 
Pesto de borraja

Se elabora con las hojas de la borraja, lo he inventado en casa, durante la primavera, cuando la generosa borraja nos regala muchísimas plantas, por eso no doy cantidades exactas, ya que siempre lo he preparado a “ojímetro”.

Hierves un puñado de hojas unos minutos, las cuelas y las dejas enfriar. Luego las mezclas con un puñado de frutos secos (almendras, nueces, anacardos…los que quieras, más te gusten y tengas en tu despensa), un chorrito de aceite de oliva, ajo (uno  o dos en función de la cantidad y tu amor por el ajo), sal y especias (a tu gusto, a mi me encanta poner cúrcuma, curry, orégano, comino y tomillo). Mezclas todo con el minipimer y  decoras por encima con sus maravillosas flores, que además son exquisitas. ¡A  degustarlo!. Combina muy bien con tortitas, tostadas de pan, arroz, o cualquier cereal.

Chips de borraja

Se elaboran con las hojas de la borraja. Preparas una tempura con harina, agua o huevo, un poco de levadura en polvo (opcional) y sal (todo esto bien mezclado). Rebozas las hojas crudas en la tempura y las fríes con aceite bien caliente. Están deliciosas. Pon flores por encima para decorar y degustar. Si en lugar de sal pones azúcar y canela tienes un postre espectacular.

Texto: Montse Romero

Bibliografía

A tus plantas alpujarra. Anabel Sandobal y Julio Donat. Ed Salvadora Moreno y Anabel Sandobal

Del cuerpo a las raíces. Pabla Pérez, Inés Cheuquelaf, Carla Cerpa. Ed. Ginecosofia

El botiquin de las hadas. Clara Castelloti. Ed Tikal

Enciclopedia de las hierbas mágicas, Scott Cunningham. Ed. Arkano books

Guarir amb les plantes remeires, recull de les àvies remeires, associació Pedra Tosca

Guia del recol·lector, Carme Bosch i Cristina Bota. Ed. Viena

La mejor cocina con flores , plantas y frutos silvestres. Iolanda  Bustos. Ed. salsa

Coneixes els nostres tallers i retirs de plantes medicinals?

Cartell Trobada La Remeiera i el Remeier que ets, tardor 2023

«La remeiera i el remeier que ets»

Tallers i retirs estacionals per endinsar-nos al nostre ésser a través de les plantes medicinals i el Qi Gong

Propera trobada: Trobada de tardor

Data: Dissabte 25 de novembre de 2023

Lloc: El Jardí de l’Ànima (Rupià)

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies