Artemisia vulgaris: Una poderosa planta para la mujer
“Si las mujeres supieran la virtud de la artemisa, siempre la llevarían prendida de la camisa”. Dicho popular de la Provenza.
Cuando voy por el campo suelo andar acariciando con mis manos las plantas que encuentro por el camino, despertando sus aromas en el contacto con ellas. Así fue cómo conocí a Artemisa por primera vez. Al acariciarla me llamó la atención sus dos caras: las hojas son verdinegras en la cara superior y blanquecinas en el reverso. También me sorprendió su característico aroma, más suave que el del Ajenjo (Artemisia absinthium). Es una planta herbácea que puede crecer hasta un poco más de un metro de altura y la encontrareis florida en la punta de sus tallos con sus racimos de flores pequeñitas de color rojizo, entre julio y septiembre, desde el Alt Empordà hasta el Pirineo.
Recibe su nombre por la diosa Artemisa, cuidadora de los partos. En el libro de plantas del Dioscórides lo describe así: “Las hojas de artemisa puestas dentro de un lienzo o en forma de emplaste caliente, debajo del ombligo, provocan el menstruo y sirve de remedio a la madre…”
Sus principales propiedades son: acción estrogénica, emenagoga, antiinflamatoria, analgésica, estimulante digestiva, carminativa, antiséptica, antimicrobiana, antiparasitaria y astringente.
Y sus principios activos: El aceite esencial con cineol, linalol, eucaliptol, alcanfor y tuyona. Contiene también vitamina A, B y C.
Contraindicaciones: Por la tuyona hay que evitar la toma en niños. No tomar durante el embarazo ni la lactancia.
Algunas recetas y preparados especiales para la mujer:
- Para el dolor menstrual (dismenorrea) o la ausencia de la menstruación (amenorrea); se hace una infusión añadiendo a un litro de agua hirviendo 20 gramos de sumidades floridas y hojas (planta seca). Dejar reposar fuera del fuego 5 minutos y tomar una taza al día por la mañana, los 5-6 días antes de la menstruación. Nunca abusar de su toma porque entonces puede ser tóxico!
- Para los gases, la hinchazón y las flatulencias, que a menudo se presentan en el periodo y para calmar el sistema nervioso puedes hacerte una infusión con una pizca de artemisa; añadiendo manzanilla y marialuisa a partes iguales.
- Para ayudar a que se desprenda la placenta después del parto: se hace un emplaste externo sobre el vientre, machacando las hojas y poniéndolas en un lienzo tibio sobre la piel.
- Aplicar el calor de la “Moxa” para girar al bebe que viene de nalgas: la moxa es un puro de planta de artemisa prensada que se utiliza en la medicina tradicional china para calentar algunos puntos energéticos del cuerpo y así equilibrar el Qi (la energía vital). Se utiliza quemando esta hierba-puro a unos 2 cm de la piel, vigilando de no quemar. En el caso de la presentación del bebe en nalgas se aplica sobre el punto 67 del meridiano de la Vejiga “Zhi yin” (punto ubicado en la base externa de la uña del dedo pequeño de cada pie). La mujer recibirá el tratamiento sentada o semisentadaentre la semana 30 a 36, se aplicará moxa todos los días 5 minutos en cada pie. Es importante consultar el tratamiento individualizado con una acupuntora/o o un/a terapeuta de Shiatsu. Cada mujer y cada bebe pueden necesitar una escucha o estímulos diferentes.
Texto: Xènia Ros (terapeuta de Zen Shiatsu y Doula) www.taosilvestre.com
Profundizamos en el uso de la artemisa y otras plantas medicinales para la mujer en la formación “El Viaje de la Mujer Cíclica” http://formacionmujerciclica.net/